top of page

EL MANIFIESTO DE LA MONTAÑA OSCURA. DESCIVILIZACIÓN.



Aquí es donde todo comenzó. Un folleto autoeditado, nacido de dos años de conversaciones, financiado colectivamente a través de Internet, lanzado en una pequeña reunión junto al río en las afueras de Oxford en el verano de 2009.


Escrito por Paul Kingsnorth y Dougald Hine, marcó un primer intento de expresar con palabras las ideas y sentimientos que condujeron a Dark Mountain. Piense en ello como una bandera izada para que podamos encontrarnos unos a otros. Un punto de partida, más que una línea partidista. Una invitación a una conversación más amplia que continúa llevándonos por caminos inesperados.

Puede leer el texto completo del manifiesto aquí o  solicitar la edición de bolsillo , que incluye un ensayo de Dougald que reflexiona sobre los primeros cinco años de Dark Mountain. El manifiesto ha sido traducido y publicado en checo y finlandés, mientras que existen borradores de traducciones en muchos otros idiomas.


DESCIVILIZACIÓN

EL MANIFIESTO DE LA MONTAÑA OSCURA


Estos grandes y fatales movimientos hacia la muerte: la grandeza de la masa hace tonta la piedad, la piedad desgarradora por los átomos de la masa, las personas, las víctimas, hace parecer monstruoso admirar la trágica belleza que construyen. Es hermoso como un río que fluye o un glaciar que se acumula lentamente en la pared rocosa de una alta montaña, destinado a arar un bosque, o como la escarcha en noviembre, la danza mortal dorada y llameante de las hojas, o una niña en la noche de su virginidad gastada, sangrando y besando. Quemaría mi mano derecha a fuego lento Para cambiar el futuro... Debería hacer una tontería. La belleza del hombre moderno no está en las personas sino en el ritmo desastroso, las masas pesadas y móviles, la danza de las masas guiadas por los sueños que bajan de la montaña oscura.

Robinson Jeffers, 1935

I

CAMINANDO SOBRE LAVA


El fin de la raza humana será que eventualmente morirá a causa de la civilización.

-Ralph Waldo Emerson

 

Aquellos que presencian de primera mano un colapso social extremo rara vez describen alguna revelación profunda sobre las verdades de la existencia humana. Lo que sí mencionan, si se les pregunta, es su sorpresa por lo fácil que es morir.

El patrón de la vida ordinaria, en el que tantas cosas permanecen iguales de un día para otro, disfraza la fragilidad de su tejido. ¿Cuántas de nuestras actividades son posibles gracias a la impresión de estabilidad que da ese patrón? Mientras se repita o varíe lo suficiente, podemos planificar para el mañana como si todas las cosas en las que confiamos y en las que no pensamos demasiado seguirían ahí. Cuando el patrón se rompe, por una guerra civil, un desastre natural o las tragedias de menor escala que desgarran su estructura, muchas de esas actividades se vuelven imposibles o carecen de sentido, mientras que simplemente satisfacer necesidades que antes dábamos por sentadas puede ocupar gran parte de nuestras vidas.

Lo que informan los corresponsales de guerra y los trabajadores humanitarios no es sólo la fragilidad del tejido, sino la velocidad con la que puede desmoronarse. Mientras escribimos esto, nadie puede decir con certeza dónde terminará el desmoronamiento del tejido financiero y comercial de nuestras economías. Mientras tanto, más allá de las ciudades, la explotación industrial desenfrenada desgasta la base material de la vida en muchas partes del mundo y debilita los sistemas ecológicos que la sustentan.

Sin embargo, por precario que sea este momento, la conciencia de la fragilidad de lo que llamamos civilización no es nada nuevo.

"Pocos hombres se dan cuenta", escribió Joseph Conrad en 1896, "de que su vida, la esencia misma de su carácter, sus capacidades y su audacia, son sólo la expresión de su creencia en la seguridad de su entorno". Los escritos de Conrad expusieron que la civilización exportada por los imperialistas europeos era poco más que una reconfortante ilusión, no sólo en el oscuro e invencible corazón de África, sino en los blancos sepulcros de sus capitales. Los habitantes de esa civilización creían ciegamente en la fuerza irresistible de sus instituciones y su moral, en el poder de su policía y de su opinión, pero su confianza sólo podía mantenerse por la aparente solidez de la multitud de creyentes de ideas afines que los rodeaban. a ellos. Fuera de los muros, lo salvaje permanecía tan cerca de la superficie como la sangre bajo la piel, aunque el habitante de la ciudad ya no estaba equipado para enfrentarlo directamente.

Bertrand Russell captó esta veta en la visión del mundo de Conrad, sugiriendo que el novelista "pensaba en la vida humana civilizada y moralmente tolerable como un peligroso paseo sobre una fina corteza de lava apenas enfriada que en cualquier momento podría romperse y dejar que los incautos se hundieran en ardientes profundidades". Lo que tanto Russell como Conrad querían decir era un hecho simple que cualquier historiador podría confirmar: la civilización humana es una construcción intensamente frágil. Se basa en poco más que creencia: creencia en la rectitud de sus valores; creencia en la solidez de su sistema de ley y orden; creencia en su moneda; sobre todo, quizás, la fe en su futuro.

Una vez que esa creencia comienza a desmoronarse, el colapso de una civilización puede volverse imparable. Que las civilizaciones caigan, tarde o temprano, es una ley de la historia tanto como la gravedad es una ley de la física. Lo que queda después de la caída es una mezcla salvaje de escombros culturales, gente confundida y enojada cuyas certezas los han traicionado, y esas fuerzas que siempre estuvieron ahí, más profundamente que los cimientos de las murallas de la ciudad: el deseo de sobrevivir y el deseo de significado.


*


Parece que es el turno de nuestra civilización de experimentar la irrupción de lo salvaje y lo invisible; nos toca quedarnos paralizados por el contacto con la realidad indómita. Se avecina una caída. Vivimos en una época en la que las restricciones familiares están siendo eliminadas y los cimientos que nos sustentan son arrebatados. Después de un cuarto de siglo de complacencia, en el que se nos invitó a creer en burbujas que nunca estallarían, precios que nunca caerían, el fin de la historia, la cruda reelaboración del triunfalismo del crepúsculo victoriano de Conrad, la arrogancia ha sido presentada a Némesis. Ahora se está desarrollando una historia humana familiar. Es la historia de un imperio que se corroe desde dentro. Es la historia de un pueblo que creyó, durante mucho tiempo, que sus actos no tenían consecuencias. Es la historia de cómo la gente afrontará el desmoronamiento de su propio mito. Es nuestra historia.

Esta vez, el imperio que se desmorona es la inexpugnable economía global y el nuevo y valiente mundo de la democracia del consumo que se está forjando en todo el mundo en su nombre. En la indestructibilidad de este edificio hemos depositado las esperanzas de esta última fase de nuestra civilización. Ahora, con su fracaso y falibilidad expuestos, las elites del mundo están luchando frenéticamente por mantener a flote una máquina económica que, durante décadas, nos dijeron que necesitaba poca moderación, porque la moderación sería su perdición. Incontables sumas de dinero se canalizan hacia arriba para evitar una explosión incontrolada. La máquina tartamudea y los ingenieros entran en pánico. Se preguntan si quizás no lo entienden tan bien como imaginaban. Se preguntan si lo están controlando en absoluto o si, tal vez, los está controlando a ellos.

La gente está cada vez más inquieta. Los ingenieros se agrupan en equipos que compiten, pero ninguno de los lados parece saber qué hacer y ninguno parece muy diferente del otro. En todo el mundo se puede escuchar el descontento. Los extremistas afilan sus cuchillos y avanzan mientras la tos y el tartamudeo de la máquina exponen las insuficiencias de las oligarquías políticas que afirmaban tenerlo todo bajo control. Los viejos dioses están levantando la cabeza y las viejas respuestas: revolución, guerra, luchas étnicas. La política tal como la conocemos se tambalea, como la máquina para la que fue construida. En su lugar fácilmente podría surgir algo más elemental, con un corazón oscuro.

A medida que los magos financieros pierden su poder de levitación, mientras los políticos y economistas luchan por conjurar nuevas explicaciones, empezamos a darnos cuenta de que detrás de la cortina, en el corazón de la Ciudad Esmeralda, no se encuentra la mano invisible benigna y omnipotente que teníamos. prometido, sino algo completamente distinto. Algo responsable de lo que Marx, escribiendo no mucho antes que Conrad, describió como la "eterna incertidumbre y angustia" de la "época burguesa"; una época en la que 'todo lo sólido se disuelve en el aire, todo lo santo es profanado'. Descorre el telón, sigue el movimiento incansable de los engranajes y las ruedas hasta su origen y encontrarás el motor que impulsa nuestra civilización: el mito del progreso.

El mito del progreso es para nosotros lo que el mito de la destreza guerrera otorgada por Dios fue para los romanos, o el mito de la salvación eterna para los conquistadores: sin él, nuestros esfuerzos no pueden sostenerse. En las raíces del cristianismo occidental, la Ilustración, en su forma más optimista, imbuyó una visión de un paraíso terrenal, hacia el cual el esfuerzo humano guiado por la razón calculadora podría llevarnos. Siguiendo esta guía, cada generación vivirá una vida mejor que la de quienes la precedieron. La historia se convierte en una escalera mecánica y el único camino es hacia arriba. En el último piso está la perfección humana. Es importante que permanezca fuera de su alcance para mantener la sensación de movimiento.

Sin embargo, la historia reciente le ha dado a este mecanismo una especie de paliza. El siglo pasado amenazó con demasiada frecuencia con un descenso a los infiernos, en lugar del prometido cielo en la Tierra. Incluso dentro de las sociedades prósperas y liberales de Occidente, el progreso, en muchos sentidos, no ha logrado dar resultados. Es evidente que la generación actual está menos contenta y, en consecuencia, menos optimista que las anteriores. Trabajan más horas, con menos seguridad y menos posibilidades de dejar atrás el entorno social en el que nacieron. Temen la delincuencia, el colapso social, el sobredesarrollo y el colapso medioambiental. No creen que el futuro será mejor que el pasado. Individualmente, están menos limitados por la clase y las convenciones que sus padres o abuelos, pero más limitados por la ley, la vigilancia, la proscripción estatal y las deudas personales. Su salud física es mejor, su salud mental más frágil. Nadie sabe lo que viene. Nadie quiere mirar.

Lo más significativo de todo es que hay una oscuridad subyacente en la raíz de todo lo que hemos construido. Fuera de las ciudades, más allá de los bordes borrosos de nuestra civilización, a merced de la máquina pero no bajo su control, yace algo que ni Marx ni Conrad, César ni Hume, Thatcher ni Lenin comprendieron realmente. Algo que la civilización occidental -que ha fijado los términos de la civilización global- nunca fue capaz de comprender, porque comprenderlo sería socavar, fatalmente, el mito de esa civilización. Algo sobre lo que se equilibra esa fina costra de lava; que alimenta la máquina y a todas las personas que la manejan, y que todos ellos se han entrenado para no ver.


II

LA MANO CORTADA

 

Entonces ¿cuál es la respuesta? No dejarse engañar por los sueños. Saber que las grandes civilizaciones se han derrumbado en la violencia y que sus tiranos vinieron muchas veces antes. Cuando aparece la violencia abierta, evitarla con honor o elegir la facción menos fea; Estos males son esenciales. Guardar la propia integridad, ser misericordioso e incorrupto y no desear el mal; y no dejarnos engañar por sueños de justicia o felicidad universal. Estos sueños no se cumplirán. Saber esto y saber que por feas que parezcan las partes, el todo sigue siendo hermoso. Una mano cortada es algo feo y el hombre separado de la tierra y las estrellas y su historia... para la contemplación o de hecho... A menudo parece atrozmente feo. La integridad es totalidad, la mayor belleza es la totalidad orgánica, la totalidad de la vida y las cosas, la belleza divina del universo. Ama eso, no al hombre. Aparte de eso, o compartirás las lamentables confusiones del hombre, o te ahogarás en la desesperación cuando sus días se oscurezcan. Robinson Jeffers, 'La respuesta'

 

El mito del progreso se basa en el mito de la naturaleza. El primero nos dice que estamos destinados a la grandeza; el segundo nos dice que la grandeza no tiene costo. Cada uno está íntimamente ligado al otro. Ambos nos dicen que estamos separados del mundo; que empezamos a gruñir en los pantanos primitivos, como una humilde parte de algo llamado 'naturaleza', que ahora hemos dominado triunfalmente. El hecho mismo de que tengamos una palabra para designar "naturaleza" es prueba de que no nos consideramos parte de ella. De hecho, nuestra separación de él es un mito integral para el triunfo de nuestra civilización. Somos, nos decimos, la única especie que alguna vez ha atacado a la naturaleza y vencido. En esto está contenida nuestra gloria única.

Fuera de las ciudadelas de la autocomplacencia, voces solitarias han clamado contra esta versión infantil de la historia humana durante siglos, pero sólo en las últimas décadas su inexactitud se ha vuelto ridículamente evidente. Somos las primeras generaciones que crecimos rodeados de evidencia de que nuestro intento de separarnos de la "naturaleza" ha sido un terrible fracaso, prueba no de nuestro genio sino de nuestra arrogancia. El intento de separar la mano del cuerpo ha puesto en peligro el "progreso" que tanto apreciamos, y también ha puesto en peligro gran parte de la "naturaleza". La agitación resultante es la base de la crisis que enfrentamos ahora.

Nos imaginábamos aislados de la fuente de nuestra existencia. Las consecuencias de este error imaginativo están a nuestro alrededor: una cuarta parte de los mamíferos del mundo están amenazados de extinción inminente; cada segundo se talan un acre y medio de selva tropical; El 75% de las poblaciones de peces del mundo están al borde del colapso; La humanidad consume un 25% más de los "productos" naturales del mundo de lo que la Tierra puede reemplazar, cifra que se prevé aumentará al 80% a mediados de siglo. Incluso a través del lente de las estadísticas, podemos vislumbrar la violencia a la que nos han conducido nuestros mitos.

Y sobre todo esto se cierne el cambio climático galopante. El cambio climático, que amenaza con hacer irrelevantes todos los proyectos humanos; lo que nos presenta evidencia detallada de nuestra falta de comprensión del mundo que habitamos y, al mismo tiempo, demuestra que todavía dependemos completamente de él. El cambio climático, que pone de relieve con doloroso color el choque frontal entre civilización y "naturaleza"; lo que deja en claro, de manera más efectiva que cualquier argumento cuidadosamente construido o una protesta optimista y desafiante, cómo la necesidad de crecimiento permanente de la máquina requerirá que nos destruyamos a nosotros mismos en su nombre. El cambio climático, que por fin pone de manifiesto nuestra impotencia definitiva.

Estos son los hechos, o algunos de ellos. Sin embargo, los hechos nunca cuentan toda la historia. ("Hechos", escribió Conrad, en Lord Jim, "como si los hechos pudieran probar algo".) Los hechos de la crisis ambiental de los que tanto oímos a menudo ocultan tanto como exponen. Escuchamos diariamente sobre los impactos de nuestras actividades en "el medio ambiente" (al igual que "naturaleza", esta es una expresión que nos distancia de la realidad de nuestra situación). Diariamente también oímos hablar de las muchas "soluciones" a estos problemas: soluciones que normalmente implican la necesidad de un acuerdo político urgente y una aplicación juiciosa del genio tecnológico humano. Puede que las cosas estén cambiando, se dice, pero no hay nada con lo que no podamos lidiar aquí, amigos. Quizás necesitemos actuar más rápido y con más urgencia. Ciertamente necesitamos acelerar el ritmo de la investigación y el desarrollo. Aceptamos que debemos volvernos más "sostenibles". Pero todo estará bien. Todavía habrá crecimiento, todavía habrá progreso: estas cosas continuarán, porque tienen que continuar, por lo que no pueden hacer nada más que continuar. No hay nada que ver aquí. Todo estará bien.

*

No creemos que todo vaya a salir bien. Ni siquiera estamos seguros, basándonos en las definiciones actuales de progreso y mejora, de que queremos que así sea. De todos los delirios de diferencia de la humanidad, de su separación y superioridad respecto del mundo viviente que la rodea, una distinción se sostiene mejor que la mayoría: bien podemos ser la primera especie capaz de eliminar efectivamente la vida en la Tierra. Ésta es una hipótesis que parecemos decididos a poner a prueba. Ya somos responsables de despojar al mundo de gran parte de su riqueza, magnificencia, belleza, color y magia, y no damos señales de desacelerar. Durante mucho tiempo imaginamos que la "naturaleza" era algo que sucedía en otros lugares. El daño que le causamos podría ser lamentable, pero debía sopesarse con los beneficios aquí y ahora. Y en el peor de los casos, siempre habría algún tipo de Plan B. Quizás llegaríamos a la Luna, donde podríamos sobrevivir en colonias lunares bajo burbujas gigantes mientras planificamos nuestra expansión por la galaxia.

Pero no existe un Plan B y resulta que la burbuja es donde hemos estado viviendo todo este tiempo. La burbuja es esa ilusión de aislamiento bajo la cual hemos trabajado durante tanto tiempo. La burbuja nos ha aislado de la vida en el único planeta que tenemos, o que es probable que tengamos. La burbuja es la civilización.

Consideremos las estructuras sobre las que se ha construido esa burbuja. Sus cimientos son geológicos: carbón, petróleo, gas: millones y millones de años de antigua luz solar, arrastrados desde las profundidades del planeta y quemados con abandono. Sobre esta base se levanta la estructura. Si avanzas hacia arriba, pasarás a través de un revoltijo de horrores que lo secundan: gallineros en batería; mataderos industriales; bosques en llamas; fondos oceánicos con arrastre de vara; arrecifes dinamitados; montañas ahuecadas; suelo desperdiciado. Finalmente, encima de todas estas capas invisibles, llegas a la superficie bien cuidada donde nos encontramos tú y yo: inconscientes o desinteresados ​​de lo que sucede debajo de nosotros; exigiendo a las autoridades que nos mantengan en la forma a la que estamos acostumbrados; sentir ocasionalmente punzadas de culpa que nos llevan a comprar pollos orgánicos o lechugas de producción local; sin embargo, en su mayor parte están saciados, pero no saciados, de los frutos de los horrores de los que depende nuestro estilo de vida.

Somos las primeras generaciones nacidas en una era nueva y sin precedentes: la era del ecocidio. Llamarlo así no es presumir el resultado, sino simplemente describir un proceso que está en marcha. El suelo, el mar, el aire, los telones de fondo elementales de nuestra existencia: todo eso nuestra economía ha dado por sentado, para ser utilizado como un vertedero sin fondo, infinitamente capaz de diluir y dispersar los residuos de nuestra extracción, producción y consumo. La magnitud del cielo o el peso de un río crecido hace que sea difícil imaginar que criaturas tan endebles como tú y yo podamos causar tanto daño. Philip Larkin expresó esta actitud y su final inquietante y preocupante en su poema Going, Going:

Las cosas son más resistentes que nosotros, así como la tierra siempre responderá sin importar cómo la destrocemos; Tira basura al mar, si es necesario: las mareas estarán limpias más allá. - ¿Pero qué siento ahora? ¿Duda?

Casi cuarenta años después de las palabras de Larkin, la duda es lo que todos parecemos sentir, todo el tiempo. Se ha arrojado demasiada suciedad al mar, al suelo y a la atmósfera como para que cualquier otro sentimiento sea sensato. La duda y los hechos han allanado el camino para un movimiento mundial de política ambiental, cuyo objetivo, al menos en su forma inicial y cruda, era desafiar frontalmente los mitos del desarrollo y el progreso. Pero el tiempo no ha sido amable con los verdes. Es más probable encontrar a los ambientalistas de hoy en conferencias corporativas alabando las virtudes de la "sostenibilidad" y el "consumo ético" que haciendo algo tan ingenuo como cuestionar los valores intrínsecos de la civilización. El capitalismo ha absorbido a los verdes, como absorbe tantos desafíos a su ascenso. Un desafío radical a la máquina humana se ha transformado en una oportunidad más para hacer compras.

"Negación" es una palabra candente, cargada de connotaciones. Cuando se utiliza para calificar al resto de escépticos del cambio climático, estos objetan ruidosamente la asociación con aquellos que reescribirían la historia del Holocausto. Sin embargo, centrarse en este grupo cada vez más reducido puede servir como una distracción de una forma mucho más amplia de negación, en su sentido psicoanalítico. Freud escribió sobre la incapacidad de las personas para escuchar cosas que no encajaban con la forma en que se veían a sí mismos y al mundo. Nos sometemos a todo tipo de contorsiones internas, en lugar de mirar claramente aquellas cosas que desafían nuestra comprensión fundamental del mundo.

Hoy en día, la humanidad está metida hasta el cuello en la negación de lo que ha construido, en lo que se ha convertido y en lo que le espera. El colapso ecológico y económico se desarrolla ante nosotros y, si los reconocemos, actuamos como si fuera un problema temporal, una falla técnica. Siglos de arrogancia bloquean nuestros oídos como tapones de cera; No podemos escuchar el mensaje que la realidad nos grita. A pesar de todas nuestras dudas y descontentos, todavía estamos conectados a una idea de la historia en la que el futuro será una versión mejorada del presente. Sigue existiendo el supuesto de que las cosas deben continuar en la dirección actual: la sensación de crisis sólo borra el significado de ese "deber". Ya no es una inevitabilidad natural, sino que se convierte en una necesidad urgente: debemos encontrar una manera de seguir teniendo supermercados y autopistas. No podemos contemplar la alternativa.

Y así nos encontramos, todos juntos, temblando al borde de un cambio tan masivo que no tenemos forma de medirlo. Ninguno de nosotros sabe dónde mirar, pero todos sabemos que no debemos mirar hacia abajo. En secreto, todos pensamos que estamos condenados: incluso los políticos piensan así; Incluso los ambientalistas. Algunos de nosotros lo solucionamos yendo de compras. Algunos lo afrontan con la esperanza de que sea cierto. Algunos se rinden desesperados. Algunos trabajan frenéticamente para intentar defenderse de la tormenta que se avecina.

Nuestra pregunta es: ¿qué pasaría si miráramos hacia abajo? ¿Sería tan malo como imaginamos? ¿Qué podríamos ver? ¿Podría incluso ser bueno para nosotros?


III

DESCIVILIZACIÓN

 


Sin misterio, sin curiosidad y sin la forma que impone una respuesta parcial, no puede haber historias: sólo confesiones, comunicados, recuerdos y fragmentos de fantasía autobiográfica que por el momento pasan por novelas.

John Berger, 'Una historia para Esopo', de Keeping a Rendezvous

 


Si realmente estamos al borde de un cambio masivo en la forma en que vivimos, en cómo se construye la sociedad humana y en cómo nos relacionamos con el resto del mundo, entonces las historias que hemos contado nos llevaron a este punto. nosotros mismos, sobre todo, por la historia de la civilización.

Esta historia tiene muchas variantes, religiosas y seculares, científicas, económicas y místicas. Pero todos hablan de la trascendencia original de la humanidad a sus comienzos animales, de nuestro creciente dominio sobre una "naturaleza" a la que ya no pertenecemos, y del glorioso futuro de abundancia y prosperidad que seguirá cuando este dominio sea completo. Es la historia de la centralidad humana, de una especie destinada a ser dueña de todo lo que contempla, sin los límites que se aplican a otras criaturas menores.

Lo que hace que esta historia sea tan peligrosa es que, en su mayor parte, hemos olvidado que es una historia. Lo han dicho muchas veces quienes se consideran racionalistas, incluso científicos; herederos del legado de la Ilustración, un legado que incluye la negación del papel de las historias en la creación del mundo.

Los humanos siempre hemos vivido de historias, y aquellos con habilidad para contarlas han sido tratados con respeto y, a menudo, con cierta cautela. Más allá de los límites de la razón, la realidad sigue siendo misteriosa, tan incapaz de ser abordada directamente como la presa de un cazador. Con historias, con arte, con símbolos y capas de significado, acechamos esos aspectos esquivos de la realidad que nuestra filosofía no imagina. El narrador entrelaza lo misterioso en el tejido de la vida, uniéndolo con lo cómico, lo trágico, lo obsceno, abriendo caminos seguros a través de territorios peligrosos.

Sin embargo, a medida que el mito de la civilización profundizó su control sobre nuestro pensamiento, tomando prestado el disfraz de la ciencia y la razón, comenzamos a negar el papel de las historias, a descartar su poder como algo primitivo, infantil, superado. Los viejos cuentos mediante los cuales generaciones habían dado sentido a las sutilezas y extrañezas de la vida fueron descalificados y enviados a la guardería. La religión, ese saco de mitos y misterios, cuna del teatro, se enderezó en un marco de leyes universales y de contabilidad moral. Las visiones oníricas de la Edad Media se convirtieron en las historias sin sentido de la infancia victoriana. En la era de la novela, las historias ya no eran la forma de acercarse a las verdades profundas del mundo, sino más bien una forma de pasar el tiempo en un viaje en tren. Hoy en día es difícil imaginar que la palabra de un poeta fuera temida alguna vez por un rey.

Sin embargo, a pesar de todo esto, nuestro mundo todavía está moldeado por historias. A través de la televisión, el cine, las novelas y los videojuegos, es posible que seamos bombardeados con material narrativo más a fondo que cualquier otra persona que jamás haya existido. Lo peculiar, sin embargo, es el descuido con el que se nos canalizan estas historias: como entretenimiento, una distracción de la vida diaria, algo para mantener nuestra atención en el otro lado de la pausa publicitaria. No tiene mucho sentido que estas cosas constituyan el equipo mediante el cual navegamos por la realidad. Por otro lado, están las historias serias que cuentan economistas, políticos, genetistas y líderes empresariales. Estos no se presentan en absoluto como historias, sino como relatos directos de cómo es el mundo. Elige entre versiones competitivas y luego lucha con aquellos que eligieron de manera diferente. Los conflictos resultantes se desarrollan en la radio a primera hora de la mañana, en debates vespertinos y en guerras de expertos televisivos a altas horas de la noche. Y, sin embargo, a pesar de todo el ruido, lo sorprendente es hasta qué punto están de acuerdo los bandos opuestos: todas sus historias son sólo variantes de la historia más amplia de la centralidad humana, de nuestro control cada vez mayor sobre la "naturaleza", nuestro derecho a una perpetuidad económica. crecimiento, nuestra capacidad de trascender todos los límites.

Así que nos encontramos a nosotros mismos, con nuestras formas de contar desequilibradas, atrapados dentro de una narrativa desbocada, encaminados al peor tipo de encuentro con la realidad. En ese momento, los escritores, artistas, poetas y narradores de todo tipo tienen un papel fundamental que desempeñar. La creatividad sigue siendo la más incontrolable de las fuerzas humanas: sin ella, el proyecto de civilización es inconcebible, pero ninguna parte de la vida permanece tan indómita y no domesticada. Las palabras y las imágenes pueden cambiar las mentes, los corazones e incluso el curso de la historia. Sus creadores dan forma a las historias que las personas llevan a lo largo de sus vidas, desentierran las antiguas y les devuelven la vida, añaden nuevos giros y señalan finales inesperados. Es hora de retomar los hilos y hacer nuevas las historias, como siempre hay que hacerlas nuevas, empezando desde donde estamos.

El arte dominante en Occidente ha sido durante mucho tiempo una cuestión de shock; de romper tabúes, de hacerse notar. Esto ha sucedido durante tanto tiempo que se ha vuelto común afirmar que en estos tiempos irónicos, agotados y posteriores a todo, no quedan tabúes que romper. Pero hay uno.

El último tabú es el mito de la civilización. Se basa en las historias que hemos construido sobre nuestro genio, nuestra indestructibilidad, nuestro destino manifiesto como especie elegida. Es donde nuestra visión y nuestra confianza en nosotros mismos se entrelazan con nuestra negativa imprudente a enfrentar la realidad de nuestra posición en esta tierra. Ha llevado a la raza humana a lograr lo que ha logrado; y ha llevado al planeta a la era del ecocidio. Los dos están íntimamente vinculados. Creemos que deben desacoplarse para que quede algo.

Creemos que los artistas -que para nosotros es la palabra más acogedora, que acoge a escritores de todo tipo, pintores, músicos, escultores, poetas, diseñadores, creadores, hacedores de cosas, soñadores de sueños- tienen la responsabilidad de iniciar el proceso de desacoplamiento. Creemos que, en la era del ecocidio, hay que romper el último tabú y que sólo los artistas pueden hacerlo.

El ecocidio exige una respuesta. Esa respuesta es demasiado importante para dejarla en manos de políticos, economistas, pensadores conceptuales y calculadores de números; demasiado omnipresente para dejarlo en manos de activistas o activistas. Se necesitan artistas. Sin embargo, hasta ahora la respuesta artística ha sido silenciosa. Entre la poesía tradicional sobre la naturaleza y la agitprop, ¿qué hay? ¿Dónde están los poemas que han ajustado su alcance a la escala de este desafío? ¿Dónde están las novelas que indagan más allá de la casa de campo o del centro de la ciudad? ¿Qué nueva forma de escritura ha surgido para desafiar a la civilización misma? ¿Qué galería monta una exposición a la altura de este desafío? ¿Qué músico ha descubierto el acorde secreto?

Si las respuestas a estas preguntas han sido escasas hasta ahora, tal vez se deba a que la profundidad de la negación colectiva es muy grande y a que el desafío es muy intimidante. Nosotros mismos nos sentimos intimidados por ello. Pero creemos que es necesario estar a la altura. Creemos que el arte debe mirar más allá del límite, enfrentar el mundo que se avecina con ojo firme y enfrentar el desafío del ecocidio con un desafío propio: una respuesta artística al desmoronamiento de los imperios de la mente.

*

A esta respuesta la llamamos arte descivilizado y nos interesa una rama en particular: la escritura descivilizada. La escritura descivilizada es una escritura que intenta permanecer fuera de la burbuja humana y vernos tal como somos: simios altamente evolucionados con una variedad de talentos y habilidades que estamos desatando sin suficiente pensamiento, control, compasión o inteligencia. Simios que han construido un sofisticado mito de su propia importancia con el que sostener su proyecto civilizador. Simios cuyo proyecto ha sido domesticar, controlar, someter o destruir: civilizar los bosques, los desiertos, las tierras salvajes y los mares, imponer vínculos a sus propias mentes para que no sientan nada cuando explotar o destruir a sus semejantes.

Frente al proyecto civilizador, que se ha convertido en el progenitor del ecocidio, la escritura descivilizada no ofrece una perspectiva no humana (seguimos siendo humanos e, incluso ahora, no nos avergonzamos del todo), sino una perspectiva que nos ve como un hilo de una red en lugar de como el primer palanquín de una gloriosa procesión. Ofrece una mirada sin pestañear a las fuerzas entre las que nos encontramos.

Se propone pintar una imagen del homo sapiens que un ser de otro mundo o, mejor, un ser del nuestro (una ballena azul, un albatros, una liebre de montaña) podría reconocer como algo cercano a una verdad. Su objetivo es desviar nuestra atención de nosotros mismos y dirigirla hacia afuera; para descentrar nuestra mente. En resumen, es la escritura lo que pone a la civilización –y a nosotros– en perspectiva. Escritura que no proviene, como todavía ocurre la mayoría de la escritura, de los ensimismados y autocomplacientes centros metropolitanos de la civilización, sino de algún lugar en sus márgenes más salvajes. En algún lugar boscoso, lleno de maleza y en gran medida evitado, desde donde llegan verdades persistentes e incómodas sobre nosotros mismos; verdades que no nos apetece escuchar. Una escritura que nos mira fijamente, por muy incómoda que pueda resultar.

Quizás resulte igualmente útil explicar qué no es la escritura descivilizada. No se trata de escritura ambiental, porque ya hay mucho de eso, y la mayor parte no logra saltar la barrera que marca el límite de nuestro ego humano colectivo; De hecho, gran parte de ello termina apuntalando ese ego y ayudándonos a persistir en nuestros engaños civilizatorios. No es una escritura sobre la naturaleza, porque no existe la naturaleza distinta de las personas, y sugerir lo contrario es perpetuar la actitud que nos ha traído hasta aquí. Y no son escritos políticos, con los que el mundo ya está inundado, porque la política es una confección humana, cómplice del ecocidio y en decadencia desde dentro.

La escritura descivilizada está más arraigada que cualquiera de éstas. Por encima de todo, está decidido a cambiar nuestra visión del mundo, no a alimentarla. Es escribir para forasteros. Si quieres ser amado, quizá sea mejor no involucrarte, porque el mundo, al menos por un tiempo, se negará resueltamente a escucharte.

Un ejemplo saludable de este último punto lo podemos encontrar en el destino de uno de los poetas más importantes y, al mismo tiempo, más olvidados del siglo XX. Robinson Jeffers estaba escribiendo versos descivilizados setenta años antes de que se pensara en este manifiesto, aunque no lo llamó así. En los inicios de su carrera poética, Jeffers fue una estrella: apareció en la portada de la revista Time, leyó sus poemas en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos y fue respetado por la alternativa que ofrecía al gigante modernista. Hoy su obra queda fuera de las antologías, su nombre apenas se conoce y su política se mira con sospecha. Lea el trabajo posterior de Jeffers y verá por qué. Su crimen fue perforar deliberadamente el sentido de importancia personal de la humanidad. Su castigo fue ser enviado a un solitario exilio literario del que, cuarenta años después de su muerte, todavía no se le ha permitido regresar.

Pero Jeffers sabía lo que le esperaba. Sabía que nadie, en una época de "elección del consumidor", quería que este impasible profeta de los acantilados de California le dijera que "es bueno para el hombre... saber que sus necesidades y su naturaleza ya no cambian en el futuro". de hecho en diez mil años que los picos de las águilas. Sabía que ningún liberal cómodo quería escuchar su airada advertencia, emitida en el apogeo de la Segunda Guerra Mundial: "Manténganse alejados de los incautos que hablan de democracia / Y de los perros que hablan de revolución / Borrachos de palabras, mentirosos y creyentes... / Viva la libertad, y malditas las ideologías.' Su visión de un mundo en el que la humanidad estaba condenada a destruir su entorno y, finalmente, a sí misma ("Quemaría mi mano derecha en un fuego lento / Para cambiar el futuro... debería hacer una tontería") fue furiosamente rechazada en la era creciente. de democracia de consumo que también predijo ('Sé feliz, adapta tu economía a la nueva abundancia...')

Jeffers, a medida que se desarrolló su poesía, también desarrolló una filosofía. Lo llamó "deshumanismo". Fue, escribió:

un cambio de énfasis y significado del hombre al no hombre; el rechazo del solipsismo humano y el reconocimiento de la magnificencia transhumana... Esta manera de pensar y sentir no es ni misantrópica ni pesimista... Ofrece un desapego razonable como regla de conducta, en lugar de amor, odio y envidia... proporciona magnificencia para el instinto religioso, y satisface nuestra necesidad de admirar la grandeza y regocijarnos en la belleza.

El cambio de énfasis del hombre al no hombre: éste es el objetivo de la escritura descivilizada. Para 'deshumanizar un poco nuestras opiniones y tener confianza / Como la roca y el océano de los que fuimos hechos'. Esto no es un rechazo de nuestra humanidad: es una afirmación de la maravilla de lo que significa ser verdaderamente humano. Es aceptar el mundo tal como es y hacer nuestro hogar aquí, en lugar de soñar con trasladarnos a las estrellas o existir en una burbuja forjada por el hombre y pretender que no hay nada fuera de ella con lo que tengamos alguna conexión. en absoluto

Éste, entonces, es el desafío literario de nuestra época. Hasta ahora, pocos lo han adoptado. Los signos de los tiempos brillan con neón urgente, pero nuestros leones literarios tienen mejores cosas que leer. Su arte sigue estancado en su propia burbuja civilizada. La idea de civilización está entrelazada, hasta sus raíces semánticas, con la de habitar en la ciudad, y esto suscita una reflexión: si nuestros escritores parecen incapaces de encontrar nuevas historias que puedan guiarnos a través de los tiempos venideros, esto no es una función. de su mentalidad metropolitana? Los grandes nombres de la literatura contemporánea se sienten igualmente a gusto en los barrios de moda de Londres o Nueva York, y sus escritos reflejan los prejuicios de la élite transnacional y sin lugar a la que pertenecen.

Lo contrario también se aplica. Aquellas voces que cuentan otras historias tienden a estar arraigadas en un sentido de lugar. Piense en las novelas y ensayos de John Berger de la Alta Saboya, o en las profundidades exploradas por Alan Garner a un día de caminata desde su lugar de nacimiento en Cheshire. Piense en Wendell Berry o WS Merwin, Mary Oliver o Cormac McCarthy. Aquellos cuyos escritos se acercan a las costas de lo incivilizado son aquellos que conocen su lugar, en el sentido físico, y que se mantienen cautelosos ante los cantos de sirena de la moda metropolitana y la excitación civilizada.

Si nombramos a escritores particulares cuyo trabajo encarna lo que defendemos, el objetivo no es ubicarlos de manera más prominente en el mapa existente de reputaciones literarias. Más bien, como Geoff Dyer ha dicho de Berger, tomarse en serio su trabajo es volver a trazar los mapas por completo: no sólo el mapa de las reputaciones literarias, sino aquellos por los que navegamos en todas las áreas de la vida.

Incluso aquí debemos proceder con cautela, ya que la cartografía en sí misma no es una actividad neutral. La elaboración de mapas está llena de ecos coloniales. El ojo civilizado busca ver el mundo desde arriba, como algo que podemos observar y contemplar. El escritor descivilizado sabe que el mundo es, más bien, algo en lo que estamos inmersos: un mosaico y un marco de lugares, experiencias, imágenes, olores y sonidos. Los mapas pueden guiar, pero también engañar. Nuestros mapas deben ser de esos dibujados en el polvo con un palo, arrastrados por la próxima lluvia. Sólo pueden ser leídos por quienes piden verlos y no se pueden comprar.

Esto, entonces, es escritura descivilizada. Humano, posthumano, estoico y enteramente natural. Humilde, interrogante, desconfiado de la gran idea y de la respuesta fácil. Cruzando los límites y reabriendo viejas conversaciones. Separados pero comprometidos, sus practicantes siempre están dispuestos a ensuciarse las manos; conscientes, de hecho, de que la suciedad es fundamental; que los teclados deberían ser tocados por aquellos que tienen tierra bajo las uñas y naturaleza salvaje en la cabeza.

Intentamos gobernar el mundo; Intentamos actuar como mayordomos de Dios, luego intentamos marcar el comienzo de la revolución humana, la era de la razón y el aislamiento. Fracasamos en todo y nuestro fracaso destruyó más de lo que éramos conscientes. El tiempo de la civilización ha pasado. La descivilización, que conoce sus defectos porque ha participado en ellos; que ve sin pestañear y muerde con fuerza mientras registra: este es el proyecto en el que debemos embarcarnos ahora. Éste es el desafío que debe afrontar la escritura, el arte. Para esto estamos aquí.


IV

¡A LAS COLINAS!

Un impulso de un bosque primaveral puede enseñaros más sobre el hombre, sobre el bien y el mal moral, que todos los sabios.
William Wordsworth, 'Las tornas cambiadas'

 

Un movimiento necesita un comienzo. Una expedición necesita un campamento base. Un proyecto necesita una sede. La descivilización es nuestro proyecto, y la promoción de la escritura (y el arte) descivilizados necesita una base. Presentamos este manifiesto no simplemente porque tenemos algo que decir (¿quién no?) sino porque tenemos algo que hacer. Esperamos que este folleto haya creado una chispa. Si es así, tenemos la responsabilidad de avivar las llamas. Esto es lo que pretendemos hacer. Pero no podemos hacerlo solos.

Este es un momento para hacer preguntas profundas y formularlas con urgencia. A nuestro alrededor se están produciendo cambios que sugieren que toda nuestra forma de vida ya está pasando a la historia. Es hora de buscar nuevos caminos y nuevas historias, que puedan llevarnos a través del fin del mundo tal como lo conocemos y salir al otro lado. Sospechamos que al cuestionar los fundamentos de la civilización, el mito de la centralidad humana, nuestro aislamiento imaginado, podemos encontrar el comienzo de esos caminos.

Si estamos en lo cierto, será necesario ir literalmente más allá de Pale. Fuera de las empalizadas que hemos construido: las murallas de la ciudad, el hito original en piedra o madera que separó por primera vez al "hombre" de la "naturaleza". Más allá de las puertas, hacia el desierto, es hacia donde nos dirigimos. Y allí nos dirigiremos hacia el terreno más alto, como escribió Jeffers, "cuando las ciudades yazcan a los pies del monstruo / Queden las montañas". Haremos la peregrinación a la Montaña Oscura del poeta, a las grandes, inamovibles e inhumanas alturas que estuvieron aquí antes que nosotros y estarán aquí después, y desde sus laderas miraremos hacia atrás, hacia las luces puntiagudas de las ciudades distantes y obtendremos una perspectiva de quiénes somos y en qué nos hemos convertido.

Este es el proyecto Dark Mountain. Comienza aquí.

¿Dónde terminará? Nadie lo sabe. ¿Adónde conducirá? No estamos seguros. Su primera encarnación, lanzada junto con este manifiesto, es un sitio web que indica el camino hacia las gamas. Contendrá pensamientos, garabatos, apuntes, ideas; elaborará el proyecto de descivilización e invitará a todos los interesados ​​a unirse a la discusión.

Entonces se convertirá en un objeto físico, porque la realidad virtual, en última instancia, no es ninguna realidad. Se convertirá en un diario, de papel, cartulina, pintura e impresiones; de ideas, pensamientos, observaciones, murmullos; nuevas historias que ayudarán a definir el proyecto - la escuela, el movimiento - de la escritura descivilizada. Recogerá las palabras y las imágenes de quienes se consideran incivilizados y tienen algo que decir al respecto; que quiere ayudarnos a atacar las ciudadelas. Será algo hermoso para los ojos, el corazón y la mente, porque estamos lo suficientemente pasados ​​de moda como para creer que la belleza -como la verdad- no sólo existe, sino que aún importa.

Más allá de eso... todo está actualmente oculto a la vista. Es un largo camino a través de las llanuras y la distancia oscurece las cosas. Todavía hay grandes espacios en blanco en este mapa. Los civilizados los completarían; no estamos tan seguros de querer hacerlo. Pero no podemos resistirnos a explorarlos, guiándonos por los rumores y por las estrellas. No sabemos muy bien qué nos encontraremos. Estamos un poco nerviosos. Pero no daremos marcha atrás porque creemos que algo enorme puede estar ahí fuera, esperando encontrarnos.

La descivilización, como la civilización, no es algo que pueda crearse por sí solo. Escalar la Montaña Oscura no puede ser un ejercicio solitario. Necesitamos porteadores, sherpas, guías, compañeros de aventuras. Necesitamos unirnos para estar seguros. En la actualidad, nuestra forma es vaga y nebulosa. Se irá reafirmando a medida que subamos. Como la mejor escritura, necesitamos que el suelo bajo nuestros pies nos moldee, y lo que lleguemos a ser estará moldeado, al menos en parte, por lo que encontremos en nuestro viaje.

Si desea escalar al menos parte del camino con nosotros, nos gustaría saber de usted. Estamos seguros de que hay otras personas que disfrutarían unirse a nosotros en esta expedición.

Venir. Únete a nosotros. Salimos al amanecer.


LOS OCHO PRINCIPIOS DE LA DESCIVILIZACIÓN

"Debemos deshumanizar un poco nuestras opiniones y volvernos confiados como la roca y el océano de los que fuimos hechos".

  1. Vivimos en una época de desmoronamiento social, económico y ecológico. A nuestro alrededor hay señales de que toda nuestra forma de vida ya está pasando a la historia. Afrontaremos esta realidad con honestidad y aprenderemos a vivir con ella.

  2. Rechazamos la fe que sostiene que las crisis convergentes de nuestros tiempos pueden reducirse a un conjunto de "problemas" que necesitan "soluciones" tecnológicas o políticas.

  3. Creemos que las raíces de estas crisis están en las historias que nos hemos estado contando a nosotros mismos. Pretendemos desafiar las historias que sustentan nuestra civilización: el mito del progreso, el mito de la centralidad humana y el mito de nuestra separación de la "naturaleza". Estos mitos son más peligrosos porque hemos olvidado que son mitos.

  4. Reafirmaremos el papel de la narración como algo más que un mero entretenimiento. Es a través de historias que tejemos la realidad.

  5. Los humanos no son el objetivo y el propósito del planeta. Nuestro arte comenzará con el intento de salir de la burbuja humana. Con una atención cuidadosa, volveremos a conectarnos con el mundo no humano.

  6. Celebraremos la escritura y el arte que se basan en un sentido de lugar y tiempo. Nuestra literatura ha estado dominada durante demasiado tiempo por quienes habitan las ciudadelas cosmopolitas.

  7. No nos perderemos en la elaboración de teorías o ideologías. Nuestras palabras serán elementales. Escribimos con tierra debajo de las uñas.

  8. El fin del mundo tal como lo conocemos no es el fin del mundo y punto. Juntos encontraremos la esperanza más allá de la esperanza, los caminos que conducen al mundo desconocido que tenemos por delante.



65 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo
bottom of page